
jueves, 7 de agosto de 2008
[+/-] |
Prométeme |

miércoles, 30 de abril de 2008
[+/-] |
La Cabina |

Una cabina y un hombre (López Vázquez) que entra dentro. Hasta aquí normal. Pero a partir de aquí se crea una situación surrealista que poco a poco va pasando de la comicidad a la angustia que aumenta con cada minuto que pasa.
Hay dos cosas que me llaman la atención de la cabina:
1. La cabina como elemento de comunicación que deja a un hombre incomunicado.
2. La cabina que se convierte en una jaula. Como en un zoológico, López Vázquez pronto se convierte en espectáculo, donde él mismo es un espectador más de su propia situación, incapaz de actuar, de encontrar una solución.
En una segunda parte del corto, se desarrolla el viaje. La cabina es transportada con protagonista incluido en un camión sin caja. Se trata de un viaje a lo desconocido. Poco consuelo es el ver que otros se encuentran en la misma situación que él y la angustia crece y crece mientras el camión se encuentra cada vez más y más lejos.
Hay que resaltar algo más, del protagonista lo desconocemos prácticamente todo, el nombre, a qué se dedica, quién es, y además no tiene diálogo.
Se dice que este corto representa la situación de parálisis de la sociedad española durante la dictadura franquista.
Años más tarde, un anuncio de Retevisión recuperaría el corto con un López Vázquez que consigue salir de la cabina representando el fin del monopolio de Telefónica.
martes, 22 de abril de 2008
[+/-] |
Grandes Esperanzas |

viernes, 21 de marzo de 2008
[+/-] |
El evangelio según San Mateo |

domingo, 9 de marzo de 2008
[+/-] |
ON CONNAÎT LA CHANSON (ejemplo de una película bien hecha) |
lunes, 25 de febrero de 2008
[+/-] |
El salario del miedo |


Podríamos preguntarnos si todo tiene un precio. O tal vez, si toda tarea está bien pagada. Pero podemos ir más allá de la película. ¿Jugarse la vida por un salario es justo? Y ya no me refiero únicamente al hecho de arriesgar la vida realizando determinadas tareas, sino matar por conseguir un trabajo. Es evidente que la desesperación puede ser una fuente de motivación importante. Pero no olvidemos que se trata de un juego de dos, donde unos se aprovechan de la desesperación de los otros. Eso es precisamente lo que hay detrás de las leyes de la oferta y la demanda aplicadas al salario y al empleo. Desempeñar una tarea determinada no tiene un valor en si mismo en forma de un salario determinado. Eso, evidentemente, lo determina la relación entre la oferta y la demanda. Sin un sistema que proteja y establezca un mínimo de condiciones que garantice un salario justo el trabajador está perdido, ya que la tendencia del empleador ante una abundancia de demandantes de empleo es bajar el salario. Para el empleador, la desesperación del empleado es rentabilidad. Y en la película hay mucha desesperación. En el mundo real también.
sábado, 16 de febrero de 2008
[+/-] |
FILM NOIR |
Como se puede observar hay opiniones muy diversas y estas contradicciones de donde o como ubicar este tipo de cine se deben a que la denominación "film noir" (cine negro) -que no se debe confundir con las Black Movies producidas desde 1911 y destinadas al público afroamericano- (de esto último no sabía nada hasta hace unos días, que lo leí en algún sitio) es un término inventado por los franceses que servirá de referencia a los estudiantes anglosajones desde finales de los años sesenta para identificar un tipo de películas rodadas en Hollywood entro los años 1944 y 1959. También sostienen que el cine negro no es un "género" específico, como lo son los musicales o las pelis del oeste (western), tampoco un movimiento artístico, como las filmadas en Europa por ejemplo el neorrealismo italiano. Actualmente, los críticos de cine engloban en esta etiqueta todas las películas policíacas de la historia del cine ya sean pasadas, presentes o futuras.
Como ya mencioné antes "film noir" (cine negro) para mi son esas pelis que de niña me cautivaron, con gansters muy malos, con mujeres tan bellas como fatales y con tipos duros que siempre se llevaban las chicas de calle y que decir de esas melodías, casi siempre jazz del bueno, que acompañaban a estos personajes en toda la trama, claro que hoy en día se podrán o se harán películas con estes ingredientes, pero sin la magia del blanco y negro hacen a mi parecer que ya no sean lo mismo.
viernes, 15 de febrero de 2008
[+/-] |
El Álamo |

miércoles, 30 de enero de 2008
[+/-] |
LOS INICIOS DEL CINE Y SU POLÉMICA |
Este incipiente arte contó tanto con acérrimos defensores como detractores. Estos últimos trataron de quitarle un prestigio con el que aún no contaba.
Uno de los primeros debates que todavía tiene vigencia en la actualidad fue si el cine podía considerarse un arte o, por el contrario, era un mero registro mecánico de fenómenos visuales.
Afortunadamente, un gran número de teóricos de los primeros años trataron de demostrar las potencialidades artísticas del cine. Para demostrar que la humanidad se hallaba delante de un arte tan legítimo como cualquier otro, dichos teóricos se centraron tanto en la diferenciación del medio cinematográfico con respecto a las demás artes, así como en su posible relación con ellas. De tal modo se creyó que el cine absorbería el resto de artes espaciales (arquitectura, escultura y pintura) y también las temporales (poesía, música y danza).
Rudolf Arheim afirmó “el cine es el arte por excelencia, su única pretensión ha sido entretener y distraer; ha vencido a las artes anteriores en cuanto a belleza se trata”.
Diecisiete años antes de las manifestaciones de Arheim, en 1916, un manifiesto futurista, El cine futurista, reclamaba el reconocimiento del cine como arte autónomo y que no debía imitar al teatro.
En el cine puro, el ideal era desprenderse de todo elemento que no fuera puramente cinematográfico. – Pero cómo conseguirlo cuando una de las principales cosas que nos ha enseñado el S. XX es la interdisciplinariedad tanto en el terreno de las artes como en el de la crítica.
Canudo en 1926, con sus teorías impresionistas sugirió que el cine sería como una pintura y una escultura evolucionando en el tiempo. Es probable que Canudo tuviera en mente el Laocoonte de Lessing a la hora de realizar tales afirmaciones.
Otro ejemplo de la visión del cine como arte es el que pone Louis Deluc en Cinéma et cia 1919, cuando promulga que el cine es el único arte verdaderamente moderno ya que emplea la tecnología para estilizar la vida real. Esto se verá cuestionado más tarde por el Neorrealismo italiano y el cinéma verité francés.
Germaine Dulac nos dice que el cine es el arte de la visión. Para él, el movimiento y el ritmo constituían la esencia única e íntima de la visión cinematográfica. Aunque a priori nos pueda parecer una perogrullada, la visión del cine como medio exclusivamente visual generará un ferviente debate a partir de la llegada del sonoro en los años 30.
Como se puede observar, el nacimiento del nuevo arte provocó numerosos debates y polémicas en boca de una crítica que paulatinamente se iba especializando cada vez más en este medio.
martes, 29 de enero de 2008
[+/-] |
Presentación |
24 fotogramas por segundo, como la gran mayoría sabrá, es la carencia que usa el cinematógrafo actual para crear la ilusión del movimiento en el cerebro humano. Los fotogramas proyectados a esta frecuencia, provocan en el cerebro una saturación que hace que sea incapaz de verlos como fotografías separadas. De ahí que la ilusión esté presente en el cine desde su mismo origen en los fundamentos físicos en que se basa la propia máquina. Pero no sólo en el plano técnico encontramos la ilusión. Georges Méliès, un ilusionista, fue uno de los primeros en interesarse por este nuevo artefacto de la tecnología, una máquina que era, y es, capaz de engañar al ojo humano.
Así pues, 24 fotogramas por segundo, como ya se habrá intuido, es un blog dedicado al cine. Los colaboradores que participamos, sin embargo, no vivimos del cine. Somos meros espectadores, que no es poco. ¿Qué sería del cine sin espectadores? Con esto se pretende subrayar el hecho que no somos expertos, lo cual no supone un problema, ya que no aspiramos a serlo. Se parte del presupuesto de que cada uno de nosotros, como espectador, tiene un cierto criterio. Unas películas nos seducen y otras no. O en una misma película cada uno de nosotros puede encontrar interesante unos aspectos u otros. Es evidente que nuestras experiencias, nuestro conocimiento previo, nuestras historias particulares, condicionan nuestra manera de ver, de interpretar. El compartir estas diferentes perspectivas nos puede enriquecer mutuamente, despertando el interés por otras películas o abrirnos una ventana a otros aspectos. Incluso generar debate entorno a ello. Esta es la razón de ser de este espacio común. Un lugar donde compartir conocimientos sobre cine, donde opinar sobre películas que por algún motivo nos han llamado la atención, generando interés y reflexiones.
Como se ve (para quienes ya están familiarizados con los blogs les parecerá obvio), el sitio consta de un cuerpo central donde se visualiza los últimos artículos publicados y un menú lateral a la derecha. Este menú está encabezado por un enlace al inicio del blog, un enlace a esta presentación y un enlace para contactar con nosotros para cualquier sugerencia que se quiera hacer o, incluso, solicitar colaborar en la publicación de artículos. A continuación se pueden encontrar algunas imágenes de películas, actores, actrices, directores y directoras, así como algunos carteles y carátulas. Entre ambos se encuentra una columna con fragmentos de películas. Estas imágenes se irán cambiando, o añadiendo nuevas, según las sugerencias de los colaboradores y comentaristas. Además encontrareis un archivo cronológico y una lista de categorías que pretende establecer un cierto ordenamiento de los escritos publicados de manera que facilite la búsqueda a los lectores. Estas categorías hacen referencia al tipo de escritos publicados, ya sean sobre actualidad, cortometrajes, largometrajes, documentales, festivales, historia(s) del cine o teoría del cine. No se descarta añadir una lista de lugares de interés donde encontrar información sobre el mundo del cine.
Para acabar, una pequeña declaración de carácter legal: el presente blog tiene por finalidad contribuir a la difusión de la cultura en general y fomentar el interés por el cine en particular. Como se puede comprobar, no existe publicidad alguna más allá de la propia que ofrece el soporte Blogger y la columna de videos de YouTube, ni se abre ninguna ventana publicitaria. No se vende nada ni se pide ningún tipo de donativo económico. Se trata, pues, de un blog de carácter altruista y sin ánimo de lucro.