jueves, 7 de agosto de 2008

Prométeme

Es la última tragicomedia grotesca de Emir Kusturica. En la linea de films suyos anteriores como Gato negro, gato blanco, nos encontramos con su particular manera de tratar lo general desde lo particular. En esta ocasión, la contraposición entre la vida en el campo y la vida en la ciudad, entre el amor en el atardecer de la vida y el amor jovial de la adolescencia, están presentes de manera paralela al argumento principal. El protagonista, Tsana, un muchacho, promete a su abuelo, próximo a la muerte, que irá a la ciudad a vender una vaca, comprar un icono de San Nicolás, hacerse un regalo y encontrar novia. En la ciudad conocerá todo tipo de variopintos personajes caricaturizados (todo es una grotesca caricatura) y se verá envuelto en una trama mafiosa con recalificaciones de terrenos, drogas, prostitución... y donde los villanos son bien graciosos, y hasta simpáticos, de esos que solo los hay en los tebeos. Disparate tras disparate, la trama se va ligando al compás de una música esquizofrénica que a todo ritmo acompaña toda la acción. Sin duda, puede gustar más o gustar menos este tipo de cine, pero lo que es seguro es que quién vaya a verla se va a reir un buen rato.

miércoles, 30 de abril de 2008

La Cabina

En “La Cabina” nos encontramos con la escena angustiosa que roza la paradoja de un hombre encerrado en una cabina, ese mobiliario urbano que está en vías de extinción en nuestras urbes.

Una cabina y un hombre (López Vázquez) que entra dentro. Hasta aquí normal. Pero a partir de aquí se crea una situación surrealista que poco a poco va pasando de la comicidad a la angustia que aumenta con cada minuto que pasa.

Hay dos cosas que me llaman la atención de la cabina:

1. La cabina como elemento de comunicación que deja a un hombre incomunicado.
2. La cabina que se convierte en una jaula. Como en un zoológico, López Vázquez pronto se convierte en espectáculo, donde él mismo es un espectador más de su propia situación, incapaz de actuar, de encontrar una solución.

En una segunda parte del corto, se desarrolla el viaje. La cabina es transportada con protagonista incluido en un camión sin caja. Se trata de un viaje a lo desconocido. Poco consuelo es el ver que otros se encuentran en la misma situación que él y la angustia crece y crece mientras el camión se encuentra cada vez más y más lejos.

Hay que resaltar algo más, del protagonista lo desconocemos prácticamente todo, el nombre, a qué se dedica, quién es, y además no tiene diálogo.

Se dice que este corto representa la situación de parálisis de la sociedad española durante la dictadura franquista.

Años más tarde, un anuncio de Retevisión recuperaría el corto con un López Vázquez que consigue salir de la cabina representando el fin del monopolio de Telefónica.

martes, 22 de abril de 2008

Grandes Esperanzas

Se trata de la adaptación de la novela homónima de Charles Dickens, cosa que no es nueva, creo recordar que ya hubo una adaptación de David Lean. Pero en este caso la acción se trasladada en el espacio y el tiempo a la contemporaneidad. La película la dirige el mexicano Alfonso Cuarón y en su reparto cuenta, entre otros con Ethan Hawke, Gwyneth Paltrow, Anne Bancroft y Robert de Niro.
La película la vi ya hace, cuando estudiaba bachillerato... y me fascinó. Me fascinaron las imágenes, me fascinó la banda sonora, me fascinó Gwyneth Paltrow.
Las novelas de Dickens las podríamos definir como trabajos de crítica social a la sociedad de su época. En sus novelas aflora la miseria en contraste con el esplendor victoriano. Se trata de una historia agridulce, de sueños que se cumplen y sueños que se rompen. De la miseria a la cima del mundo, del amor a la desesperación. De caminos que se cruzan y de caminos inciertos. De encuentros y reencuentros. De separaciones, bifurcaciones y "malas jugadas". Amor y venganza. Esperanzas, grandes esperanzas, deseos posibles que a veces se cumplen, otras no.

viernes, 21 de marzo de 2008

El evangelio según San Mateo

Se trata de una película filmada por Pier Paolo Pasolini en 1964 sobre la vida de Jesús. ¡Qué bueno es Pasolini, qué buenos son sus primerísimos planos! Bueno, a lo que iba, no voy a hablar aquí ni de Pasolini ni de la figura de Jesús, protagonista involuntario de esta película y por quien siento cierta admiración. Para mi, ésta casi no es una película. Es una maravillosa adaptación del evangelio de San Mateo y la mejor película que he visto sobre la vida de Jesús. Es una película que podría casi catalogarse de documental.

De ella destacaría tres cosas: 1. La austeridad. Austeridad en la indumentaria, austedidad en los paisajes, austeridad en los diálogos, austeridad de efectos especiales (el diablo no se le aparece a Jesús en el desierto, llega caminando desde la lejanía), incluso me atrevería a decir austeridad de carga ideológica, ciñéndose estrictamente al texto biblico. 2. El texto bíblico. Éste se encuentra omnipresente en todo momento en los labios de Jesús (Enrique Irazoqui). Se reconocen fragmentos enteros. 3. La música. Simplemente una delicia para los oidos, una acaricia aterciopelada. En la película se pueden escuchar fragmentos de Bach, de Prokofiev y de música espiritual negra. Si San Mateo en vez de legarnos un manuscrito nos hubiese legado una película, ésta sería sin duda la película.

domingo, 9 de marzo de 2008

ON CONNAÎT LA CHANSON (ejemplo de una película bien hecha)


On connaît la chanson, de Alain Resnais es el ejemplo de una película bien hecha de principio a fin.

Bajo la apariencia de una comedia ligera musical se esconde un escrupuloso tratamiento de la imagen y unos diálogos y situaciones cuidados de forma exquisita, que hacen de ésta una película bien cerrada, no sólo en su totalidad, sino también, en cada una de las secuencias de las que se compone.

Encierra un gran número de situaciones tópicas reforzadas por estribillos de canciones típicas francesas puestas en boca de los protagonistas.

Simón, un agente comercial del sector inmobiliario, está secretamente enamorado de Camille, una estudiante de doctorado que se gana la vida como guía turístico; ésta a su vez, se ha enamorado locamente del jefe de Simón, Marc, una especie de playboy egocéntrico y narcisista que le amarga la vida a su empleado Simón.

Odille, la hermana mayor de Camille, se pone en contacto con Marc para comprar un lujoso apartamento. Claude, marido de Odille, teme que el reencuentro de su mujer con Nicolás, un viejo amigo de ella, haga zozobrar su matrimonio, aunque lo cierto es que Claude tiene una amante.

Nicolás también busca apartamento y Simón se encarga de bus´cárselo. Tal hecho los convierte en compañeros inseparables y confidentes, el uno del otro, de sus temores, anhelos y amores.


Como se puede observar en esta comedia el lío está asegurado, pero lo mejor es el excelente desarrollo del guión.

En definitiva, se trata de una película que merece la pena ver.

lunes, 25 de febrero de 2008

El salario del miedo

El salario del miedo es una película basada en la novela de Georges Arnaud y realizada en 1953 por el director francés Henri-Georges Clouzot. Se compone claramente de dos partes, una primera, con un cierto interés sociológico, que nos muestra una pequeña ciudad centroamericana a donde van a parar todo tipo de desheredados, una especie de cárcel sin muros a donde es bien fácil llegar pero de donde no se sale tan fácilmente. Recuerda en cierta manera, pero más crudamente, el ambiente inicial de la película Casablanca. Un ambiente claustrofóbico. Por lo demás, observamos ciertas consecuencias de la desigualdad económica y social entre lo que se ha venido a llamar el primer mundo y el tercer mundo. Pobreza, hambre, paro, desesperación y una necesidad de huir. Los recursos naturales (petróleo) se encuentran bajo la explotación de una compañía estadounidense, la corrupción de los agentes locales en la aduana de la precaria pista de aterrizaje siempre es una opción para quien no tiene un visado, pero si algunos dólares. La esperanza de escapar vendrá en la película en forma de una peligrosa misión: la de transportar unas toneladas de nitroglicerina por unas carreteras tortuosas hasta la zona petrolífera donde se necesita para sofocar las llamas de un pozo de petróleo que no deja de arder. Cuatro suicidas seducidos por la paga de un puñado de dólares son los elegidos para conducir los camiones de la muerte. Y aquí se inicia la segunda parte de la película, donde gana interés el aspecto más psicológico. Es ésta segunda parte la que da el sentido al título de la película. Ver cómo estos hombres se enfrentan a una muerte que viaja sobre ruedas, y cómo el miedo crece con cada quilómetro que recorren. Como se suele decir, las condiciones extremas sacan lo mejor y lo peor de cada uno.


Podríamos preguntarnos si todo tiene un precio. O tal vez, si toda tarea está bien pagada. Pero podemos ir más allá de la película. ¿Jugarse la vida por un salario es justo? Y ya no me refiero únicamente al hecho de arriesgar la vida realizando determinadas tareas, sino matar por conseguir un trabajo. Es evidente que la desesperación puede ser una fuente de motivación importante. Pero no olvidemos que se trata de un juego de dos, donde unos se aprovechan de la desesperación de los otros. Eso es precisamente lo que hay detrás de las leyes de la oferta y la demanda aplicadas al salario y al empleo. Desempeñar una tarea determinada no tiene un valor en si mismo en forma de un salario determinado. Eso, evidentemente, lo determina la relación entre la oferta y la demanda. Sin un sistema que proteja y establezca un mínimo de condiciones que garantice un salario justo el trabajador está perdido, ya que la tendencia del empleador ante una abundancia de demandantes de empleo es bajar el salario. Para el empleador, la desesperación del empleado es rentabilidad. Y en la película hay mucha desesperación. En el mundo real también.

sábado, 16 de febrero de 2008

FILM NOIR

Los que entienden de cine dan distintas definiciones del "film noir" (cine negro) dependiendo si su origen es europeo, estadounidense o asiático. Para unos reflejan la otra cara de los espejismos del llamado sueño americano, otros rechazan las producciones que no tratan de una época contemporánea del rodaje, otros incluyen obras que se desarrollan en el pasado o incluso en el futuro, pero la cosa no acaba aquí. Muchos creen que sólo forman parte de este grupo las películas en blanco y negro (yo me incluyo en entre ellos, claro que yo no soy una experta) y otros incluyen también las filmadas en color. Finalmente estan los que opinan que este tipo de cine se dejo de hacer a finales de la década delos cincuenta, claro que también esta el que opina que la industria del cine nunca ha dejado de producirlas.

Como se puede observar hay opiniones muy diversas y estas contradicciones de donde o como ubicar este tipo de cine se deben a que la denominación "film noir" (cine negro) -que no se debe confundir con las Black Movies producidas desde 1911 y destinadas al público afroamericano- (de esto último no sabía nada hasta hace unos días, que lo leí en algún sitio) es un término inventado por los franceses que servirá de referencia a los estudiantes anglosajones desde finales de los años sesenta para identificar un tipo de películas rodadas en Hollywood entro los años 1944 y 1959. También sostienen que el cine negro no es un "género" específico, como lo son los musicales o las pelis del oeste (western), tampoco un movimiento artístico, como las filmadas en Europa por ejemplo el neorrealismo italiano. Actualmente, los críticos de cine engloban en esta etiqueta todas las películas policíacas de la historia del cine ya sean pasadas, presentes o futuras.

Como ya mencioné antes "film noir" (cine negro) para mi son esas pelis que de niña me cautivaron, con gansters muy malos, con mujeres tan bellas como fatales y con tipos duros que siempre se llevaban las chicas de calle y que decir de esas melodías, casi siempre jazz del bueno, que acompañaban a estos personajes en toda la trama, claro que hoy en día se podrán o se harán películas con estes ingredientes, pero sin la magia del blanco y negro hacen a mi parecer que ya no sean lo mismo.